jueves, 26 de junio de 2014

EL PINO DE SAN JUAN ALEGRE


Aunque del calendario festivo de Tharsis han ido desapareciendo algunas celebraciones que antaño fueron muy concurridas, las que permanecen y  se mantienen en el tiempo han cambiado con el transcurso de los años. Otras han perdido su relación o justificación con sus comienzos.
Así, la Velada, celebración lúdica por excelencia, organizada por y para los trabajadores de la "Compañía";  ha perdido casi toda su justificación, manteniéndose, si acaso, la fecha de su celebración.
Santa Bárbara sin embargo ha adquirido más protagonismo. Celebrándose en dos épocas distintas. Siendo la relacionada  con la actividad minera  la que ha cedido protagonismo a una 2ª celebración más colorista y multitudinaria, escogida al azar y  adaptando el calendario.
Los seguidores de “La Peña” ya son mayores, y no están para peregrinar a la vieja usanza.
San Benito, con ser de las más antiguas, tampoco tiene mucho predicamento. En el recuerdo quedan los chiringuitos que se ponían por el pueblo.
Del Corpus Christi recordamos la marcha que se hacía desde la Escuela Grande a la Iglesia, a las órdenes de Doña Pepita.
Había otra celebración que hasta los años 60 contaba con gran participación de público, San Juan Bautista. El pino de San Juan, al igual que otras celebraciones, pudo surgir por quienes, desde los pueblos cercanos, se desplazaron a Tharsis para trabajar en la mina.
Esta celebración, que sigue teniendo su importancia en Alosno, entre nosotros ha perdido interés, y si se mantiene en el recuerdo es a duras penas, pero poco que ver con las celebradas en los años 60, donde la participación en el cante y en el baile era muy numerosa.
El baile del pino se desarrollaba en círculo, alrededor de un poste medio engalanado con plantas. Conforme se agregaban más participantes, más se ensanchaba, desplazando a los espectadores que no querían participar. La noria que formaba el público se ponía en movimiento con los versos que interpretaba alguien, rápidamente acompañado por otras voces  y panderetas. El protagonismo era de las mujeres, muchas casadas, que seguían la tradición de madres y abuelas, de quiénes aprendían la letra y el tono del cante.
Era el estribillo el que se bailaba. Paraba la noria y se bailaba  levantando los brazos y dando la cara alternativamente a quien tenias por delante y por detrás. El estribillo solía ser repetitivo, unas veces comenzaban con "ole ole" y otras con "eco eco".
Había mucha más variedad en los versos que precedían al baile, incluso alguna letrilla hacía referencia al trabajo en la "Compañía".  Terminado el estribillo,  el círculo se ponía en marcha escuchando o acompañando una nueva estrofa; y vuelta a parar bailando el mismo estribillo las veces que hicieran falta.

En la juventud, que siempre se aprovecha cualquier celebración para el galanteo, la oportunidad de ponerse cara a cara bailando la aprovechaban los jóvenes para intercalarse en la parte del círculo donde estaba la jovencita deseada. Aunque esta, cuando no le agradaba el pretendiente, cambiaba igualmente de sitio.  

Estas son algunas letrillas recopiladas,  aunque antiguas, muy recordadas.

El día 13 de Junio,
San Antonio es el primero,
el 24 San Juan,
y el 29 San Pedro.

     *******                                        
La mañana de San Juan,
levántate tempranito,
y verás en tu ventana,
de hierbabuena un ramito.

      *******
Día de San Juan alegre,
día triste para mí,
porque Juanito se llama,
la prenda que yo perdí.

      *******
Me han dicho que siembras,
calabazas para mi,
y yo ya las tengo
con flores para ti.

     *******
Dicen que van a poner,                   
vino en la maquinaria,                               
para alegrar las horas,                         
horas extraordinarias..                     

     *******
San Pedro como era calvo,
le picaban los mosquitos,
y su madre le decía,
ponte el gorro periquito.

       *******

ESTRIBILLOS
Ole ole por dónde vas a misa,
ole ole que no te veo,
ole ole por el "empedraillo",
ole ole que han hecho nuevo.               

         *******
Eco eco tengo un chaleco,                                                   
eco eco de tira bordá,                                                               
eco eco yo no me lo pongo,                                                 
eco eco hasta San Juan.

        *******                    
Ole ole que no me des calabaza,        
ole ole que no las quiero,
ole ole que ya las comí,
ole ole cuando salí de casa.

jueves, 19 de junio de 2014

GUARDAFRENOS


 
La inauguración del ferrocarril de Tharsis, en Febrero de1871, supuso un  revulsivo económico en una zona, el Andévalo, que había iniciado ya su particular “revolución industrial” con la explotación de la minería durante siglos abandonada. Aunque pocos meses antes se había inaugurado el del Buitrón-San Juan del Puerto, sí es cierto que esta nueva actividad había de requerir nuevos oficios a unos trabajadores faltos de experiencia.

El foco de atracción laboral iniciado desde 1853 con la llegada de Ernesto Deligny, se incrementó notablemente para nuevas habilidades, las requeridas para el transporte del mineral hasta Corrales. Si  en una primera etapa el trabajo estaba centralizado principalmente en el desmonte y acarreo del mineral, al ponerse en macha el segundo ferrocarril minero de la provincia hubo necesidad de contar con maquinistas, fogoneros, guardagujas, y cuadrillas de empleados en la reparación y conservación del trazado. Tareas desconocidas para una población ocupada en la agricultura o el pastoreo.

Como ya relatara Checkland, el ferrocarril fue la causa de más siniestralidad en la Compañía de Tharsis. Y uno de los oficios más peligros fue sin duda el de guardafrenos.

Su trabajo consistía en frenar y desenfrenar el convoy de vagones cargados de mineral. En su continuo transitar entre Tharsis y Corrales, o desde la Zarza posteriormente, fueron adquiriendo experiencia y aprendieron los desniveles del terreno, que dependiendo de la carga que arrastrara la locomotora, aplicaban manivela para que unas zapatas confeccionadas en madera  presionaran  contra las ruedas de los vagones.

Este trabajo lo tenían que efectuar en colaboración con el maquinista y fogonero, pero como la distancia, ruido, y meteorología, no permitía ningún dialogo, las ordenes la daba el conductor de la locomotora a toques de silbato.

Si de por sí era peligroso viajar en el estribo de un vagón, en una plataforma de 30 X 30 centímetros, en unos vagones en continuo traqueteo; añadan que hiciera frío o calor,  lloviera o hiciera viento; los guardafrenos eran imprescindibles para el transporte de mineral. Incluso arriesgaban más de la cuenta la vida cuando por el fallo de algunos frenos, o porque la locomotora se desbocara más de la cuenta, tenían que saltar con el tren en marcha, de un vagón a otro aplicando frenos para no descarrilar.

Su jornada laboral no tenia horario fijo. Si había barcos que despachar, al regreso de Corrales ya estaba preparado otro convoy a la espera de los guardafrenos para emprender la marcha. Las mujeres  que tuvieron maridos guardafrenos sabían que el regreso a casa de sus maridos era imprevisible, siendo habitual volver de madrugada impregnados de carbonilla y tizne.

También recuerdan los sobresaltos que les producía la visita del "llamador" y la sutileza para llamar a relevo, aporrear la ventana hasta que el reclamado ponía pies en el suelo y contestaba. Los guardafrenos y sus familias fueron muy expuestos  a que les golpearan en la ventana a horas intempestivas.

 
Este oficio, surgido con la llegada del ferrocarril, la modernidad y el tiempo se lo llevó.  Primero con la tracción diesel eléctrica y los nuevos vagones "gregg", que hacían posible el frenado hidráulico y prescindía de tan peligroso trabajo. Después, porque en 1999 circuló el último tren a Corrales.

A la memoria de Francisco Ponce Macías, guardafrenos. 

jueves, 12 de junio de 2014

CAMBIAMOS LA PORTADA


 
Os dejamos nueva foto para la portada, tanto del Blog como de Facebook, donde aparecen trabajadores de la Compañía de Tharsis y que muchos de vosotros reconoceréis.

La locomotora Nº 46, Juré, fue fabricada hacia 1930, del tipo 1-4-0 T, por la NBL (North British Locomotive company). Esta misma empresa ya había suministrado otras 19, según el inventario de locomotoras del ferrocarril de Tharsis publicado por D. Antonio Gutiérrez en la revista Maquetren.  Otras fueron adquiridas a la Dübs &  Co, del ingeniero alemán Henry Dübs, establecida en Glasgow en 1864 y principal exportador de locomotoras a Tharsis, teniendo contabilizadas las 25 primeras unidades. Aunque las Nº 26 y 27 se desconoce por ahora el nombre del fabricante.

La  NBL nació de la fusión, en 1903, de tres importantes constructores de locomotoras  establecidos en Glasgow. A propuesta de Hugh Reid, cuando era socio mayoritario de Neilson, Reid & Co,  y firme partidario de la concentración industrial, le propuso a dos empresas de la competencia unir sus activos para crear el más importante consorcio dedicado a la fabricación de locomotoras en Europa: Sharp Stewart & Co Ltd, y Dübs & Co. Surgió así la  NORTH BRITISH LOCOMOTIVE COMPANY. Donde llegaron a emplearse más de  7000 obreros y una producción anual de más de 400 locomotoras. Reid ocupó la vicepresidencia, mientras que  William Lorimer, que era director en Dübs, ocupaba la presidencia. Sus competidores a nivel mundial fueron alemanes y norteamericanos.

North British Locomotive, al igual que otras empresas europeas, se dedicaron en las dos Guerras mundiales a suministrar material para los frentes, desde obuses a tanques.

El declive de la empresa se agudiza a partir de los años 50, donde no logran adaptarse a los nuevos cambios que ya operan en los transportes, el diesel y la electricidad.  Fabricaron bajo licencia MAN motores diesel, pero no siendo tan fiables como los fabricados en Alemania, comienzan a perder mercado. Igual les ocurre con la conversión eléctrica, que la competencia les supera en las exportaciones y el mercado interior se resiente. Hasta que en 1962 la empresa se declara en quiebra.

Al cierre, su director general propuso que todos los registros fotográficos acumulados hasta entonces, contabilizados en cerca de 9000 negativos y 6500 fotografías, pudieran estar disponibles. Se depositaron en la  Biblioteca Mitchell.  

 

jueves, 5 de junio de 2014

SUSPENSOS EN TRANSPARENCIA INFORMATIVA



El pasado 20 de Mayo aparecía en el Huelva Información el resultado de un estudio realizado en Huelva, por la Universidad de Málaga, sobre la transparencia informativa de las páginas Web de los Ayuntamientos. Aunque la investigación ha estado parcelada a municipios con población superior a 10.000 habitantes, de los 20 estudiados ninguno ha llegado al aprobado. Cumplir el 50% de los indicadores considerados básicos para dar una buena información.

La justificación del estudio parte de considerar la información   ("un derecho fundamental para el buen funcionamiento de la democracia. Los ciudadanos, para poder evaluar cómo gestionan los representantes políticos los recursos colectivos, intervenir en el debate público y decidir con criterios bien fundamentados, necesitan una información alimentada por fuentes transparentes y de calidad.

Y los responsables políticos y técnicos de las administraciones tienen la obligación de proporcionar esta información, completa y saneada.

Internet facilita hoy esta tarea. Las Web de algunos ayuntamientos son modelos de buenas prácticas, pero otras han de mejorar").

No vamos a descubrir aquí la importancia de la información para propiciar la participación de la población. Cuando realmente se quiere prestar un servicio público para todos, a todos sin distinción hay que mantener informados.

Independientemente  que en los Ayuntamientos mucha información se coloca en los tablones, otra se ofrece en revistas u octavillas, o se facilita su consulta; las posibilidades de Internet están infrautilizadas. Los investigadores parten de una serie de interrogantes qué, según su criterio, han de encontrar respuesta en cualquier página Web municipal que consulte el usuario, tales como:
 
("¿Quién es el alcalde o la alcaldesa de este municipio? - ¿De qué partido es? - ¿Qué otros representantes forman parte del gobierno? - ¿Y de la oposición? - ¿Cómo trabajan para gestionar los recursos colectivos? - ¿Planifican sus actuaciones? - ¿Cómo distribuyen el presupuesto? - ¿Se informa en la Web sobre la evolución de los ingresos y los gastos? - ¿Se facilita que  los ciudadanos participen dando su opinión o haciendo propuestas?")

Tecleando en el buscador Google: "Ayuntamiento de Tharsis", aparecen dos enlaces, uno no operativo. Se puede comprobar que aplicando los criterios seguidos para municipios de 10.000 habitantes, la calificación que se obtendría nos situaría en el grupo de los suspensos.

Esperemos que el equipo de gobierno pueda mejorar esta situación.

P. D.

Páginas consultadas:
http://www.minasdetharsis.org/index.php?id=1063
http://www.ayuntamientodetharsis.org/cgi-sys/suspendedpage.cgi